Argentina y Chile no son una excepción a la regla, tienen cicatrices como muchos otros países que resaltan eventos importantes.

Los Indios Mapuches

Los Mapuches viven principalmente en las zonas rurales de la región de Araucanía así como en la región de los lagos y el área metropolitana, es decir, la capital, Santiago de Chile. Originarios de los Andes chilenos, extendieron su cultura a las tribus «Het» y «Tehuelches», de La Pampa a la Patagonia argentina, entre los siglos 18 y 19. Ni los Incas ni los Conquistadores tuvieron éxito en someterlos. Las creencias del pueblo Mapuche se basan en el culto a los espíritus de antepasados, también espíritus y/o elementos de la naturaleza. Estos espíritus no corresponden a «divinidades» como se podría oír en el mundo occidental. A pesar del número de «seres» presentes en sus creencias, nunca han erigido panteones a su imagen, como es el caso en otras civilizaciones de origen andino.

Guerra de conquista contra los Indios Mapuches y Patagones

En los años 1880, Argentina y Chile iniciaron guerras de conquista contra los indios (Mapuches y Patagones) que vivían en el sur del continente en áreas incontroladas y difíciles de penetrar. Estas guerras de exterminio, que causaron decenas de miles de muertes entre los indios, también persiguieron otro objetivo: el acceso a la «bi-oceanía». Chile quería abrirse en el Atlántico por el sur y Argentina en el Pacífico, nuevamente desde el sur.

La resistencia mapuche continúa, y actualmente unos 400 activistas mapuche están acusados y / o encarcelados como resultado de su movilización para salvaguardar tierras ancestrales destinadas a grandes empresas forestales y proyectos de represas hidroeléctricas. Finalmente, la frontera se estabilizó en su forma actual a fines del siglo 19. En la zona argentina, la pacificación liderada por el futuro presidente argentino Julio Argentino Roca también fue cruel.

Julio Roca comenzó una carrera militar en 1858. Veterano de la guerra fratricida entre Buenos Aires y la Confederación Argentina, que tuvo lugar de 1859 a 1861, también participó en la guerra de la Triple Alianza contra Paraguay de 1865 a 1870, una guerra en la que perdió a su padre y sus dos hermanos.

Roca recibió el encargo del Ministerio de Guerra. El 14 de agosto de 1878, adoptó un plan de guerra ofensivo contra los nativos que viven en la Patagonia, con el objetivo de aumentar el territorio bajo soberanía efectiva de Argentina. También fue para ganar contra Chile, que durante mucho tiempo había estado observando estos territorios que nunca antes se habían sometidos.

Desarrolló la muy mal llamada Conquista del Desierto (1879-1884), que los eruditos modernos han calificado como un acto de genocidio y limpieza étnica caracterizado. El mismo nombre de dicha campaña, explica la manera en que los pueblos originarios fueron percibidos en ese momento: como salvajes que solo era necesario exterminar, ya que a pesar de su presencia en estas tierras habitadas, se les llamaba estas tierras desierto.

Roca, a la cabeza de un poderoso y moderno ejército bien entrenado, logró vencer a la Patagonia superando la tenaz resistencia del pueblo Mapuche, causando un terrible número de víctimas. Se estima que la guerra fue la causa directa de la muerte de más de 20.000 indígenas no combatientes.

Pero la mera victoria no fue suficiente para él. Los sobrevivientes fueron deportados muy lejos, a las regiones más áridas de la Patagonia y otros lugares. Unos 3.000 nativos (hombres y mujeres), fueron tomados prisioneros y deportados a Buenos Aires, donde fueron separados por sexo para evitar que procrearan niños.

Argentina había adquirido millones de hectáreas de nuevas tierras. Estas enormes propiedades se vendieron a bajo precio o simplemente se ofrecieron a políticos influyentes y grandes empresarios. Para justificar una operación tan cruel se alegó que estos territorios estaban a punto de ser conquistados por Chile, ya que fueron en parte objeto de una disputa entre los dos países, hasta la firma del tratado Argentino-chileno de 1881.

La guerra de las Malvinas

La guerra de las Malvinas fue un conflicto entre Argentina e Inglaterra sobre las Islas Malvinas entre marzo y junio de 1982. Aunque sorprendido por el ataque argentino a las islas, el Reino Unido reaccionó y expulsó a las tropas argentinas. En Argentina, el fracaso contribuyó a la caída de la junta militar y al restablecimiento de un régimen democrático. Para recuperar su popularidad, el régimen militar lanzó la guerra de Malvinas. Aparentemente creía que tenía el apoyo de Washington, sin el cual nunca se hubiera atrevido a atacar a Gran Bretaña.

La respuesta de Margaret Thatcher no tardó en llegar, y la amarga derrota del ejército argentino provocó la caída del régimen militar. Sin embargo, la transición democrática no ocurrió de inmediato; si lo consideramos completado hoy (aunque los militares permanecen libres y una nueva desaparición, contra un testigo clave, tuvo lugar en el… 2006).

Después de las tensiones con Gran Bretaña y un régimen dictatorial a raya, Argentina invadió las islas en abril de 1982, pero fue expulsada menos de 3 meses después por la respuesta británica a la guerra de las Malvinas. Aunque la opinión pública en el Reino Unido apoyó la intervención, la comunidad internacional estaba más dividida. Para algunos Estados, era un conflicto entre un poder colonial y un Estado regional.

Sin embargo, debido a su naturaleza dictatorial, el régimen argentino luchó para obtener apoyo. El miedo a que sus fronteras sean desafiadas reunió a la mayoría de los Estados en las Naciones Unidas a favor del Reino Unido. El 10 de abril, la Comunidad Económica Europea votó sanciones contra Argentina.

El movimiento de las madres de la Plaza de Mayo

La «Asociación Madres de la Plaza de Mayo» es una asociación de madres argentinas cuyos hijos han «desaparecido», asesinados bajo la dictadura militar de los años 1976-1983, durante la guerra sucia.

El ejército ha admitido que más de 9.000 personas secuestradas aún no son reconocidas. Desde la caída del régimen dictatorial, el gobierno civil ha estimado el número de desaparecidos a 11.000. Por su parte, las madres de la Plaza de Mayo estiman que esta cifra es de alrededor de 30.000.

Madres de la Plaza de Mayo es la única organización de mujeres en Argentina, activista de derechos humanos. Durante casi treinta años, las madres han luchado para encontrar a sus hijos secuestrados por la dictadura militar. En protesta, usan pañuelos blancos (originalmente: los pañales de tela de sus bebés)… para recordar la desaparición de sus hijos.

El nombre de la organización proviene de la Plaza de Mayo en el centro de Buenos Aires. Se reúnen todos los jueves por la tarde y giran durante media hora, en sentido contrario a las agujas del reloj, retrocediendo simbólicamente en el tiempo y criticando la impunidad de los militares responsables de las masacres y torturas.

La asociación de madres de la Plaza de Mayo se formó con la esperanza de encontrar a los hijos e hijas desaparecidos, secuestrados por agentes del gobierno argentino durante la guerra sucia, de 1976 a 1983. La mayoría fueron torturados y asesinados. Las primeras manifestaciones en la Plaza de Mayo, frente al Palacio Presidencial Casa Rosada, tuvieron lugar el 30 de abril de 1977.