Argentina y Chile tienen cielos de una increíble pureza y claridad. Región poco habitada, la Patagonia ofrece un cielo particularmente despejado y profundo para la astronomía. Cual sea la estación de su visita, podrá observar las estrellas y bellos atardeceres.
Chile posee en la región del pequeño Norte, en pleno centro del desierto de Atacama, un observatorio astronómico de renombre internacional. Una cobertura de nubes casi inexistente, una agitación atmosférica mínima debido a la altitud (2.635 metros) una diferencia térmica entre el sol y la atmósfera mínima gracias a la proximidad del mar y el aislamiento geográfico, dan a este sitio la posibilidad de observar los astros y la vía láctea de manera clara e increíble. He aquí algunos ejemplos de Circuitos Astronómicos que les propongo, sabiendo que existen más opciones en otras regiones que las presentadas a continuación.
Parque de telescopios públicos de Chile

Observatorio Astronómico en San Pedro de Atacama
Les propongo una salida muy especial, para observar el cielo cerca de San Pedro de Atacama el cual tiene la reputación de ser uno de los más propicios para la observación de las estrellas: «Gran red de antenas milimétricas/sub milimétricas de Atacama» – Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA). Luego de una rápida introducción, nos explican el cielo a simple vista, la noción de constelación, como reconocerlas y aprenderlas.
Nos explican también la rotación del cielo, como encontrar el sur gracias a la cruz del sur: como cambia el cielo de acuerdo a la latitud, para encontrarse a uno mismo una vez de vuelta en el hemisferio norte; como cambia también durante el año… para ello, utilizaremos un puntero láser verde que permite mostrar las estrellas sin equívoco.
Estación astronómica pública en argentina

Observatorio astronómico «El Leoncito»
Es posible encontrar estaciones astronómicas abiertas al público en Argentina: el Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO) y el Observatorio Astronómico Carlos Ulrico Cesco (CESCO).
En el CASLEO, al que se llega tras andar un camino custodiado por álamos y sauces, el protagonista es un telescopio de 40 toneladas que funciona con dos espejos, uno de ellos de poco más de 2 metros de diámetro. En el interior de la cúpula del Telescopio Astrográfico Doble, el visitante podrá apreciar una interesante colección de fotografías del Cometa Halley, tomadas en 1986.
El gran telescopio de Chile

Very Large Telescope
El Very Large Telescope (VLT) es un conjunto de 4 telescopios principales y 4 auxiliares en el Observatorio del Cerro Paranal, ubicado en el desierto de Atacama al Norte de Chile, a una altitud de 2.635 metros. Permite el estudio de los astros en las longitudes de onda que van del ultravioleta al infrarrojo.
El VLT se encuentra sobre el Cerro Paranal que pertenece a la cordillera de la Costa. El sitio está a 12 km del mar y a 130 km al Sur de Antofagasta. Coordenadas geográficas: 24 37′ 39.1 S, 70 24′ 14.81 W.
- Una cobertura de nubes casi inexistente (en promedio hay 350 noches despejadas por año), y se extiende por una especie de franja de 300 km de ancho por 2.000 km de largo,
- La altitud permite tener una agitación atmosférica mínima,
- La proximidad al mar permite tener una diferencia térmica entre el sol y la atmosfera mínima,
- La aislación geográfica permite no ser molestado por las actividades humanas, particularmente en aquellas que implican luces y nubes de contaminación.
Es entonces el sitio casi ideal para colocar un telescopio, únicamente los terremotos ocasionados por la placa tectónica de Nazca pueden incomodar las observaciones. Es por esta razón que todos los edificios del VLT están construidos respetando las normas parasísmicas.
Centro de investigaciones científicas

Observatorio de Córdoba
El Observatorio de Córdoba se ha convertido en un centro de investigación científica de primera importancia, y depende de la Universidad Nacional de Córdoba. El observatorio astronómico de Córdoba dice que reúnen los hechos sobre el fenómeno luminoso – OVNIS – visto en diferentes lugares del país.
Dicho instituto afirma que dado que existe una disparidad en la información que se encuentra disponible, recibe con mucho gusto informes completos, incluyendo (si es posible) fotografías o croquis de los objetos observados. Luego de haber indicado la mejor manera para enviar la información, el observatorio agrega que su objetivo es determinar a qué tipo de fenómeno nos enfrentamos: lluvia de meteoritos (fenómeno natural), la desintegración de un satélite artificial o quizás otro tipo de fenómeno.